viernes, 4 de junio de 2021

Mi madre y yo o sea yo y la otra yo

 Mi madre y yo  o sea yo y la otra yo

Vero y Agnes

 

Lo que escuché toda mi vida, de la gente que conocí, desde pequeña, es que mi mamá era una mujer hermosa!

Era muy blanca, bastante estilizada, agestada, de ojos verdes color turquesa,

Y una capacidad de convencimiento hacia todos y nosotros, padre e hijos en especial. Lo raro es que no usaba la seducción sino el convencimiento que ella merecía eso y mucho más.

Dentro de lo *eso* palabra muy ambigua, se acondicionaban cómodamente innumerables ¨los todo lo que ella necesitara, según sus parámetros, viajes a Europa varios, cambio de casa, en fin…muchas cosas y situaciones que yo no alcanzaba a comprender.

Como incluir cada cosa o cada historia en otra…con mi madre…nada fácil, pero todo era posible…

 

Yo a mi madre la observé toda la vida de la infancia…me parecía muy trabajadora en su casa,,,y muy atenta a las necesidades de nosotros la familia Chica, como muy segura de lo que decía o hacía…

Tenía muchas habilidades, como tejer puntillas preciosas al crochet, coser hermoso, cocinar muy rico  y también escribió sobre su vida, hoy todavía tengo los cuadernos

Y los leo y releo y cuando se calman mis emociones de color gris oscuro digo,

Bueno, pobre ya está, seguro que me mira desde el cielo o de algún lugar del universo, entonces tengo ganas de publicar sus memorias.

Luego recuerdo a la  tía Ana que en cada visita que nos hacía, siempre en bicicleta y con buen humor, solìa decirle a mi madre “ dale cariño a tu hijas”

A lo que mi madre respondía, claro y quien hace las cosas de la casa si yo me

Entretengo en darles cariño…?

Agradezco a Dios la naturaleza o al que fuera un poder superior, que mi tía Ana me daba unos consejos muy buenos, aparte de leerme cuentos y darme mucha ternura…

Con los años yo me identifiquè con muchos aspectos de su forma de ser, pero a veces aparece mi otra yo y me veo reflejada en el espejo de mi madre

Mi mamá puso lo suyo, dio lo que tuvo, como decía mi padre, su propia madre le enseñó exactamente la forma de relacionarse que ella a su vez tenía con nosotros. Como decían en el colegio de monjas al que fuimos con mi hermana, nosotras, brillábamos, el pelo, el cuerpo, el guardapolvo impecable y el alma melancólica y triste…(continùa)

 

viernes, 28 de mayo de 2021

La energìa del amor

 


Fue la segunda vez que visité Makarska, un pueblito encantador, con callecitas de piedra
Y escaleras que suben, bajan y doblan a la izquierda o derecha y se pierden como si fueran un sendero en la montaña. Sí, las montañas del Biokovo, están allí, guardianas y majestuosas, cuidando las espaldas a la hermosa Makarska bañada a lo largo de su costa por el azul y transparente mar Adriático.
Era un domingo, estábamos mi marido y yo, visitando Croacia, previamente habíamos estado en su Antwerpen natal, donde me presentó su tierra, su gente, su costumbres, los lugares donde había jugado de niño, la casa de su abuela…sus parientes… yo estuve ebria de satisfacción, Flandes parecía sacada de un libro de cuentos. En mi adolescencia había leído Genoveva de Brabante
Y ahora había estado en su tierra, casada con uno de los suyos, y bien despierta, no era ni un cuento ni un sueño, era una muy linda realidad.
Era mi turno, es así que de a poco le iba haciendo a DF de guía en el país de mis ancestros y por supuesto,
No podía faltar pasar por la Iglesia, aprovechando que había misa entramos .Yo…haría de traductora cuando le tocara hablar al cura. Y así fue.



A medida que avanzaba el sermón, en la cara de las mujeres, se dibujaba una amplia sonrisa,
A diferencia de los hombres que se movían incómodos en su cuerpo.  
El amor en la pareja, un tema que a mí, me atrae, me lleva a investigar, y me gusta escuchar
A todo el que tenga que decir algo al respecto, y fue sencillo lo que escuchamos, pero muy hermoso…dijo el cura “ la pareja tiene que tomarse de la mano, caminar de la mano, estar sentado y tocarse, porque a través de la mano, se intercambia energía del uno al otro, libido diría Freud,



El cura habló de energía del amor, y siguió, de la mano siempre, en el noviazgo, en la época que se tienen hijos y también después cuando todos se han ido, y solo queda la pareja cara a cara y dela mano. Pero a veces pasa, y es aquí que se incomodaron los hombres, cuando les preguntó a ellos,
“ que hacen uds cuando su auto que quieren mucho, comienza a envejecer, su guardabarros, el parabrisas, todo hace “clan clan” (imitaba el sonido de los hierros golpeando porque están flojos) lo tiran? O lo arreglan?
Bueno, en la pareja es lo mismo, porque cuando su mujer comienza a hacer clan clan, algunos la cambian por otra más joven? (yo agregaría, en éstas épocas algunas mujeres hacen lo mismo) pero
Claro en Croacia, parece que solo el hombre es capaz de semejante cosa, o tal vez era solo idea de ese cura…
Lo bueno es, que su sermón hizo que saliéramos de misa, de la mano, mi marido y yo.

martes, 16 de marzo de 2021

Todo lo que callamos se convierte en síntoma

 

"Todo lo que callamos se convierte en un síntoma"

Tengo 57 años. Nací en la Argelia francesa y vivo en Montpellier. Separado, tengo cuatro hijos. La crisis provoca que mucha gente sufra, son momentos emocionales difíciles que crean enfermedades. Provengo de una familia de grandes rabinos judíos, pero no creo en los dogmas

Salomón Sellamdoctor en Medicina, diplomado en Psicosomática

Llevo 22 años dedicado a la práctica y el estudio de la influencia de la mente sobre el cuerpo, sobre cómo programamos las enfermedades.

¿Cómo?
Hay una historia conflictual que se puede ver en el análisis de la vida de la persona: gestación, infancia y contexto social, espiritual y emocional en el que se construyó la personalidad del individuo.

¿Los conflictos empiezan en el vientre materno?
Y antes. Desde los años ochenta se ha puesto de manifiesto la importancia de la historia transgeneracional, es decir, en la novela familiar pueden haber ingredientes que expliquen una enfermedad de hoy.

¿Y si no sabemos nada de nuestros antepasados?
Inconscientemente lo sabemos, y ahí está todo mi trabajo. A partir de la investigación clínica describo, por ejemplo, en mi estudio El síndrome del yaciente, un sutil hijo de reemplazo, las consecuencias transgeneracionales de los dramas familiares como el fallecimiento de un hijo de muy corta edad.

Cuénteme.
Es algo universal que pertenece al inconsciente colectivo: se trata de la reparación automática y transgeneracional de dramas familiares que califico de injustificados e injustificables. Las consecuencias pueden ser médicas, psicológicas o psiquiátricas. Permítame un ejemplo paradigmático.

...
Salvador Dalí es un caso tipo de hijo de sustitución. Su hermano mayor, también llamado Salvador, murió a los dos años y medio. A la semana del entierro, Salvador segundo se gestó y nació nueve meses más tarde.

Es que ponerle el mismo nombre...
Es más común de lo que piensa. David, un adolescente, padecía esquizofrenia. Investigando descubrimos que había habido dos muertes injustificadas en su familia. En su inconsciente estaba grabado: "No tengo el derecho a vivir mi vida". No lo curamos, pero conseguimos que normalizara su vida.

Afirma que las alergias no existen.
El alergénico es el testigo de un choque psíquico. Cada vez que el señor Fresa tomaba una fresa revivía inconscientemente el día inesperado que su mujer le dijo que lo abandonaba frente a un plantío de fresas. El cerebro asoció la fresa al choque psíquico.

¿Todos los alérgicos al polen han tenido un trauma psicológico?
Para mí hay un componente psíquico hasta que no se demuestre lo contrario. A mi consulta llegan todos los casos que la medicina convencional no ha conseguido curar.

También ha estudiado usted los amores difíciles, ¿qué ha descubierto?
El hombre busca inconscientemente en su pareja particularidades de su madre y la mujer, a su padre.

Es una vieja teoría.
Lo que yo he descubierto es que, una vez que se han tenido hijos, el inconsciente interpreta la relación como un incesto simbólico y el resultado es la disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales.

¿Cómo prevenirlo?
Sacando a la luz los fundamentos de la pareja. Todo lo que no sale de nuestros labios grita en lo más profundo de nuestra alma... y se convierte en un síntoma.

¿Qué es una relación sana de pareja?
La que se desarrolla en conciencia: sé lo que espero de ti y tú sabes lo que esperas de mí para crecer juntos. Hay tres verbos claves cuando hay problemas con la pareja: hablar, hablar y hablar. Las parejas nunca hablan lo suficiente.

¿De qué tipo de problemas vienen las enfermedades de la piel?
Del contacto de la madre con el bebé. El cerebro del bebé registra que el contacto es seguridad, y cada vez que hay una ruptura de contacto la piel lo manifiesta. Pero el eccema. la psoriasis o el cáncer de piel tienen orígenes diferentes y muy precisos.

Hay gente que apenas come y engorda.
Si ni los regímenes ni el ejercicio físico han funcionado, a grandes líneas podríamos hablar de una inseguridad inconsciente que ha bloqueado el funcionamiento de la eliminación renal y acumulas agua.

¿Y si lo que acumulas es grasa?
Cuando me siento inseguro tengo que hacer reserva y a nivel psicofisiopatológico la grasa es el compartimiento de reserva del organismo. Pero también hay casos muy precisos como el del hijo que es programado como bastón de vejez. Para ser un buen bastón hay que estar fuerte, ser resistente.

Mucha gente padece dolor de espalda.
Cada vértebra tiene una significación particular. Vamos a coger lo más clásico: la quinta lumbar, responsable de la ciática o la lumbalgia que responden a la desvalorización de todos los que están al mismo nivel: pareja (en un 90% de los casos), amigos, hermanos...

¿Si la molestia es cervical?
Entonces el problema es el paso de la mente al cuerpo: personas que tienen proyectos y sueños pero que no consiguen realizarlos o que actúan pero su mente no está de acu

martes, 6 de octubre de 2020

 https://remediosparaelalma.com/quieres-ser-feliz-agradecido/?fbclid=IwAR3jheoxk5tu5T6CwqnSTLI3Nf5rnvt4LrIMxiSIvQ9ZhFycpgAQNVtNEcA

martes, 31 de marzo de 2020

Dias de Introspección



Elegir nos hace humanos o mejor dicho es de humanos.
Hay algo que me molestó siempre y es que elijan por mi, sobre todo cuando las explicaciones son
confusas.Y como escuchaban nuestros padres cuando eramos niños, todos lo hacen porqué no yo?

Buceando en mi interior descubro que hasta podría aceptar una actitud autoritaria pero justificada.
Explicada y racional.
Pero cuando escucho incoherencias, contradicciones, órdenes, sin explicación real...me siento totalmente atravesada por muchas emociones y todos sus matices. Se tocan extremos
y aparece, la Ira, el enojo, la impotencia, la sensación de falta de respeto por los que insultan
unos a otros porque no hacen los que ellos creen que es correcto...

Hay eruditos que insultan y hablan como si supieran, hay algunos que hablan por hablar y otros que simplemente repiten lo que escuchan aquí y acullá.(Sigue)
firmado: la enojada



jueves, 28 de noviembre de 2019

https://www.cuerpomente.com/psicologia/desarrollo-personal/musica-como-terapia-arte-que-cura

Desde tiempos inmemoriales la música ha sido usada como herramienta terapéutica por chamanes y brujas. ¿Cómo utilizar la banda sonora de nuestras vidas?

Imaginemos a nuestros ancestros neandertales tarareando una melodía para calmar a sus bebés o usando la musicalidad de su voz para enamorar. Ellos ya sabían que una de las mejores formas de establecer vínculos y mantener la cohesión era mediante el canto en grupo.
Las investigaciones actuales lo corroboran: después de un ensayo se detecta un aumento de los niveles de oxitocina, que se traduce en estados conductuales y emocionales de mayor confianza, bienestar, amistad y relación entre todos los integrantes del grupo.
El ser humano es un ser sonoro y musical. Por alguna razón, posiblemente evolutiva, somos sensibles a este rango de vibraciones, vitales para comunicarnos y relacionarnos.

¿CÓMO NOS AFECTA LA MÚSICA?

Para entender cómo actúa y qué efectos produce, tenemos que ser conscientes de su origen físico y vibracional. Lo que definimos como “música” no es más que el resultado de una percepción cerebral a partir de la descodificación y posterior interpretación de una información nerviosa o bioeléctrica.
ARTÍCULO RELACIONADO
beneficios musica cerebro

5 beneficios de la música para tu cerebro

Un músico no genera música sino vibraciones acústicas. Es una visión muy física, soy consciente de ello, pero, en realidad, nuestro sistema auditivo se encargará de traducirlas en impulsos nerviosos para que el cerebro pueda interpretarlos como música en tan solo unas décimas de segundo.
Aunque puedan existir patrones más o menos universales, los efectos de la música en las personas son individuales, pues vienen modulados por las características propias de cada uno. Por esta razón, cuando queremos utilizar la música como un instrumento terapéutico debe ser personalizada.

ASÍ SENTIMOS SUS EFECTOS

Sabemos que existen dos vías distintas y simultáneas de recepción y captación de la energía acústica. En función de las características de la excitación inicial (ritmo de variación o frecuencia, potencia acústica mínima...) prevalecerá una u otra, aunque son simultáneas:

• A TRAVÉS DEL SISTEMA AUDITIVO

Está “diseñado” para convertir la información acústica en impulsos nerviosos que, a través del nervio auditivo y vía tálamo, son conducidos hacia distintas áreas del cerebro para su interpretación. Esta percepción origina una respuesta bioquímica que es modulada por nuestras características individuales (genética, vivencias, entorno, cultura).
ARTÍCULO RELACIONADO
Pablo D'Ors

"Meditar es sencillo, lo difícil es querer meditar"

Los estudios de neuroimágenes muestran que se establecen nuevas conexiones neuronales, se modifican los niveles de neurotransmisores, se activan determinadas glándulas que afectan a la producción de hormonas... Todo ello tiene su repercusión en nuestras constantes fisiológicas, en nuestro estado de ánimo y, también, en nuestras capacidades cognitivas.

• A TRAVÉS DE LA PIEL

La energía acústica también impacta directamente en nuestro cuerpo. En función de la densidad de los tejidos y las características físicas de la excitación (frecuencia y potencia), una parte de esa energía se propagará hacia nuestros tejidos, órganos, huesos y células, pudiendo incidir en sus procesos metabólicos.
Los efectos más inmediatos, sin embargo, son los producidos por aquellas vibraciones generadas en contacto directo con la piel, que estimulan los receptores nerviosos.

EFECTOS FÍSICOS Y EMOCIONALES

No deberíamos desestimar ni banalizar el potencial terapéutico de la música. Es tan capaz y poderosa que la simple escucha diaria durante seis meses mejora aspectos cognitivos en personas que se recuperan de daños cerebrales ocasionados por un ictus (Särkämo, 2008).
ARTÍCULO RELACIONADO
Pepe Olmedo

"Las canciones de su vida ayudan a los enfermos de alzhéimer"

Los estímulos sonoros y musicales nos afectan en toda nuestra integridad: físicamente, emocionalmente, cognitivamente y hasta espiritualmente.
A principios del siglo XX se comprobó cómo nuestros ritmos fisiológicos se sincronizan con el ritmo y tempo musical
Es una prueba fácil: medimos nuestras pulsaciones y ritmo respiratorio, escuchamos música durante 15 minutos y volvemos a hacer las mediciones.
  • Se incrementarán si la música es dinámica (volumen alto, ritmo marcado, tempo elevado...).
  • Disminuirán los ritmos internos si, por el contrario, los parámetros son opuestos (menor volumen, poco ritmo, tempo lento...), nuestro organismo lo acusará.
Estas variaciones fisiológicas podrán repercutir a otros niveles afectando a nuestra conducta, emociones y funciones cognitivas.
Aunque, si esto fuera tan simple, actuaríamos como puros autómatas, ya que nuestra respuesta estaría condicionada únicamente por las características intrínsecas de los estímulos musicales. Y, en realidad, no es así.
La respuesta final está condicionada por nuestra herencia genética, por nuestras experiencias o vivencias anteriores, por los recuerdos, por el entorno cultural en el que hemos crecido... Todo ello ha generado nuestros gustos personales, los patrones que configuran nuestra personalidad. Recordemos que somos seres únicos.

7 TRUCOS PARA APROVECHAR TUS PODERES MUSICALES

La música es un recurso terapéutico al alcance de todos nosotros y aun así no solemos tenerlo en cuenta. Con ella recuperamos la calma perdida, pero también avivamos nuestro ánimo. Su compañía mejorará nuestra vida.

1. NO LA SUBESTIMES

La música no es una herramienta neutra: puede beneficiarnos o perjudicarnos. Todo depende de cómo la utilices.

2. ATRÉVETE A CANTAR

La voz es tu mejor instrumento musical, el más perfecto y el más económico. Te acompaña permanentemente y solo debes afinarla. Ya conoces el refrán: “Quien canta sus males espanta”. Te sorprenderán los efectos que produce en otras personas.
ARTÍCULO RELACIONADO
Voz y corazón

Tu voz es la orquesta de tu corazón

3. DEJA QUE TE CALME

En situaciones de estrés o en épocas de decaimiento, dedica unos minutos a escuchar plácidamente esas obras que sabes que te aportarán lo que necesitas. Tómate tu tiempo.

4. ÚSALA PARA ACTIVARTE

Es un mecanismo contra la pereza. Si tienes previsto salir a correr pero te invade la desgana..., ponte unos auriculares y conecta el reproductor. Sin darte cuenta, estarás terminando la sesión, rebosando de endorfinas y satisfecho de tu decisión.

5. BAILA

Muévete sin prejuicios ni verguenza. Cuando conectamos la música con nuestro cuerpo, podemos descubrirnos como seres rítmicos y expresivos. Más allá de hacerlo mejor o peor, podemos encontrar una herramienta curativa.
ARTÍCULO RELACIONADO
biodanza

Biodanza, la danza de la vida

6. CONVIÉRTELA EN TU COMPAÑERA

Conéctate a tu música preferida. Durante unos minutos, tus neuronas se dinamizarán y tu cerebro se inundará de mensajeros químicos que te provocarán una sensación de plenitud y bienestar.

7. DISFRUTA TAMBIÉN DEL SILENCIO.

No olvides que forma parte de la música. Durante esos periodos, nuestro corazón se relaja.
_751

domingo, 6 de octubre de 2019

Promesa de amor folclórico


Promesa de amor folclórico

Mientras pintaba a esta pareja, imaginaba lo hermoso que podría

ser bailar sobre las rocas a la orilla del mar.

Siento, alucinando el aroma de las flores bordadas en el lienzo del vestido de la mujer y los perfumes de su piel y la de él salpicados de gotas de mar saladas.

Que hermoso es amarse, imaginando algún pueblito de Croacia,

sobre todo los de la costa Adriática, entre graznidos de gaviotas y

pescadores regresando después de una ardua noche de pesca.

El le dice, -te he traído un anillo de oro...para sellar nuestro compromiso.

Y continúa, -si me aceptas en nuestra vida de amor y trabajo-, lidiando con el producto de la pesca, contruyendo nuestro hogar y criando nuestros hijos, prometo en frente de este mar azul como testigo, que nunca te va a faltar nada. Serás la mujer más amada de toda la comarca.

El se llamaba Matías
y ella Agnes. Se conocieron en la Iglesia. El era monaguillo de su tío párroco, ella, una asidua concurrente, un poco por devota y otro poco porque vería de cerca al amor de su vida.

El timbre me despierta de mi ensoñación...el trabajo me espera, a las hermosas imágenes del comienzo de pareja de mis abuelos, las guardo muy adentro de mi pecho, como un tesoro muy preciado.

Pintura al oleo "Pareja Bailando" por Angélica Kovac- Hoy hubiera sido el cumpleaños de mi padre....9/9/1923

Para comunicarse online (psicoterapia o consejos) escribir a lickovac@gmail.com
Publicado 9th September 2012 por Angelika Kovac
Etiquetas: amor Croacia folclore croata gaviotas mar Matusa Kovac pareja bailando Posusje. Mostar

jueves, 3 de octubre de 2019

El exceso de consultas al «doctor Google» tiene nombre: cibercondria

La cibercondria es la obsesión por buscar respuestas rápidas en Internet sobre temas médicos o de salud sin analizar su fiabilidad


Actualizado:
«Síntomas de la menopausia», «qué es la fibromialgia», «síntomas del cáncer de colon»... Estas son algunas de las búsquedas más frecuentes en Google sobre enfermedades o temas de salud. Aunque a priori no tendría por qué ser un problema buscar información sobre salud en Internet, pues parte de la esencia humana es el afán de conocimiento, puede convertirse en un problema si se cae en una espiral de búsquedas insaciables y obsesivas.
Esa actitud compulsiva, denominada cibercondria, engloba las conductas, preocupaciones y pensamientos obsesivos de una persona que recurre asiduamente a Internet en busca de respuestas rápidas sobre su estado de salud. «Una de las formas de identificar la cibercondría es analizar si la mayor parte del tiempo que navegamos o recurrimos a la red es para buscar información de índole sanitaria o sobre enfermedades. Además, es muy común que las personas con cibercondría sientan la necesidad de compartir estas preocupaciones con familiares y amigos, guiando siempre las conversaciones con ellos a temas relacionados con enfermedades o compartiendo con ellos la información sobre éstas», explica Paula Rueda, psicóloga de mediQuo.

Aunque cualquier persona puede estar expuesta al miedo a enfermar o a malinterpretar algún síntoma físico, la psicóloga de mediQuo revela que las personas que tienen más probabilidades de padecer cibercondria suelen ser «muy sensibles, analíticas, aprehensivas o con una alta necesidad de control».
La historia personal y las experiencias con la enfermedad que hayamos vivido en primera persona o con familiares cercanos también puede hacer que nos preocupemos más por la salud en diferentes momentos de la vida, tal como explica la experta. Un ejemplo es haber vivido algún caso de cáncer en la familia. «Existen evidencias de que muchos tipos de cáncer pueden ser hereditarios. Esta circunstancias puede llevarnos a una autoobservación constante y a una obsesión por la enfermedad», aclara Paula Rueda.

La ansiedad, un efecto secundario

Una de las consecuencias de la búsqueda constante de información sobre los síntomas de las enfermedades es la ansiedad. «Pensar en la posibilidad d que padezcamos una enfermedad genera una ansiedad que da lugar a una sintomatología física que no solo no ayuda, sino que retroalimenta la idea de que padecemos algo grave», apunta la psicóloga.
Para evitar sufrir este trastorno la experta aconseja atender a lo que no debemos hacer. Así, aconseja evitar hablar de temas relacionados con enfermedades y buscar ayuda profesional de confianza que pueda aportar información objetiva mediante pruebas o análisis que resulten adecuados para valorar las causas de una sintomatología concreta. «Esa información servirá de referencia cuando asalten dudas y contribuirá dejar de buscar en internet pues es el médico el que aportó las respuestas», añade la profesional de Mediquo.
Apúntate a la newsletter de Familia y recibe gratis cada semana en tu correo nuestras mejores noticias
O súmate a nuestro whatsappy recibe cada día en tu móvil lo más interesante de ABC Familia